viernes, 30 de enero de 2009

Inquietudes del aficionado sevillano

Como bien saben algunos, se ha presentado el Análisis de la Temporada Taurina 2008 en Sevilla, un acto en el que se dieron cita todos los estamentos taurinos de la cuidad y provincia, aunque yo me atrevería a amplificar hasta un ámbito regional. No faltaba nadie.

Algunos bromeábamos diciendo que faltaban Cepeda y Boix, por que el avión que los traía de Méjico se había retrasado por el temporal. Otros confirmaban que José Tomás estaría presente en la Maestranza esta temporada, (algunos se sorprendían ante tal exclusiva), pero más tarde matizaban, diciendo: sí, que estaría presente, que había pedido a la empresa dos gradas de sombra para el Domingo de Resurrección, aunque posteriormente había modificado la reserva, ya que ese día toreaba en Málaga, y que pidió dos entradas para el “mano a mano”.

Entre bromas y saludos pasamos a sentarnos. La Delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Sevilla, Carmen Tovar hacía su presentación ante los taurinos, buen debut. Y buen detalle el homenaje que se rindió al Maestro Puerta, ese gran olvidado que tiene el cuerpo cosido a cornadas. Diego valor, patrón para medir cornadas como relata Domingo Delgado de la Cámara en su artículo La sonrisa del héroe, que desde aquí recomiendo:
http://www.detorosenlibertad.com/articulo/la-sonrisa-del-héroe

Pero entrando en harina, la sombra de Perera y José Tomás estaba muy presente. Estaba y está en la mente de todos los aficionados que en estos días nos levantamos y acudimos con interés a la prensa para comprobar si existen novedades en la contratación de ambos.

Según se deja entrever, existe un notable interés por parte de la empresa para que el diestro de Galapagar no falte en el abono maestrante. Las declaraciones del apoderado, Salvador Boix añaden un poco de tensión al asunto, parece que se está hablando del día del Corpus, incluso el 10 de mayo (una semana después del fin de la feria), aunque el escollo principal sería la ganadería. JT quiere los toros del Núñez del Cuvillo, ganadería que no contempla la empresa.

Así las cosas, nos quedaría suplicar a la empresa que haga el esfuerzo de traer la ganadería en cuestión. Algo que la afición aplaudiría tratándose de la ganadería triunfadora de la pasada temporada y facilitaría la contratación de JT. Aunque quedara tocado el orgullo de alguno, el premio, sin duda, merecería la pena. Ganaríamos todos.

La contratación de Perera sí que podría estar en riesgo. Parece que el extremeño no ha encajado bien la no inclusión en el cartel de Resurrección, motivo claro de mosqueo, a mi juicio, pero no de autoexclusión. Si la empresa le ofrece, compensando el agravio, 3 ó 4 tardes en máxima categoría en cuento a ganadería, cartel y honorarios, Miguel Ángel Perera tendría que estar en el abono. Sería un error rechazar esa oferta, y el Domingo de Resurrección de 2010 le espera.

Se imaginan por un momento que se presentan los carteles, y finalmente está los nombres de José Tomás y Perera. Seguro que muchos empresarios se lamentarían profundamente, ya que tendría que realizar serios esfuerzos, aunque estoy seguro que sería el mejor remedio contra la crisis. Pero sólo es un sueño, no adelantemos acontecimientos.

Como reflexión final, y como sevillano, me dolería mucho tener que coger el AVE para ver a cualquiera de esas dos figuras. Sería incomprensible que sí puedan estar en El Puerto, Jerez, Córdoba, Málaga, Algeciras, Linares, Badajoz,…apelemos a la buena voluntad, por el bien de la Fiesta, y por Sevilla.

Presentado el Análisis de la Temporada Taurina 2008 en Sevilla

El acto sirvió para homenajear a Diego Puerta con motivo del cincuentenario de su alternativa

La Delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Sevilla, Carmen Tovar, presentó ayer el Análisis de la Temporada Taurina 2008 en Sevilla. Un acto en el que estaban representados todos los estamentos taurinos de la provincia: autoridades, profesionales, escuelas taurinas, medios de comunicación, peñas, aficionados, etc.

En el transcurso del acto se rindió un merecido homenaje al genial torero sevillano Diego Puerta, "Diego valor", que el pasado 29 de septiembre cumplió 50 años de alternativa. La recibió en Sevilla de manos de Luis Miguel Dominguín, actuando como testigo Gregorio Sánchez, con toros de Arellano.

De los distintos datos que nos aporta esta nueva publicación cabe destacar el sensible descenso en el número de espectáculos taurinos hasta un 26%, alcanzándose el 31% en lo que a corridas de toros se refiere, con respecto a la temporada 2007.

En esta cuidada edición podemos encontrar distintas valoraciones de la temporada: de muchos de sus protagonistas, de los presidentes, de distintos críticos taurinos, de algunos reconocidos aficionados... De todas ellas destacaría la de Francis Wolf, Catedrático de Filosofía de la Universidad de París, por su calidad literaria e intelectual.

Agradezco desde aquí el "mea culpa" entonado por la presidenta Anabel Moreno, aunque lo considero insuficiente. Una responsabilidad de tal magnitud no creo que se puedan depurar con unas simples disculpas.

Si desean hacerse con el libro, pónganse en contacto con la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Sevilla en los teléfonos: +34 955 04 21 43 / 03. Es gratuito.


jueves, 15 de enero de 2009

Paco Girón, al Cielo por la Puerta Grande


En esta mañana fría de invierno nos levantábamos con la noticia del fallecimiento del padre Girón. Conocíamos ya el deterioro de su salud, pero personas de su talla siempre nos cuesta creer que deban acudir a la casa del Padre.

“La alegría mayor que ha ido conformando mi vida ha sido mi encuentro con Él” relataba en su libro Lo que mis ojos han visto, por lo que estamos seguros de que nos regañaría si dejamos entrever nuestra tristeza por tan irreparable pérdida.

Francisco Girón Fernández nació en Sevilla en 1923, licenciado en Derecho por la Universidad de Granada, abandonó la abogacía para ordenarse como sacerdote en 1963, ocupándose de la dirección espiritual del Seminario de Huelva hasta 1975. Desde sus inicios en una parroquia obrera, Francisco Girón demostró un hondo compromiso social con los colectivos más desfavorecidos.

Pero su popularidad no se circunscribía a la ciudad de Huelva, si por algo era conocido el Padre Girón era por ser hijo ilustre de la preciosa villa serrana de Higuera de la Sierra, en la que llevaba cerca de cuarenta años organizando un festival taurino para recaudar fondos para algunas de sus grandes obras: la Cabalgata de Reyes Magos y la residencia de ancianos, hoy Hogar Virgen del Prado.

Conocí al padre Girón a principios de los años 90, mi amistad con el Maestro Litri y Pedro Macías me hicieron colaborar en el tradicional festival taurino. Un auténtico privilegio que me permitió disfrutar de la santidad que irradiaba este cura, “chaparrito de cuerpo y grande de alma” como lo denominaría el inolvidable Manolo Ramírez. Era puro nervio, como pueden atestiguar los que le conocieron, pero era un nervio incansable por hacer el bien y ayudar a los más débiles.

Se me vienen a la memoria multitud de anécdotas, divertidísimas algunas, como los apuros que pasaba a veces por su temeridad en alguna capea o festival. O como el año en que los diestros lo sacaron a hombros al terminar el festival (pese a su resistencia). O cuando te lo encontrabas vestido de pastor, adorando al Niño, siguiendo la carroza del Nacimiento en "su" Cabalgata.

Aunque los mejores recuerdos que guardo son de la tarde del festival, a eso de las cinco de la tarde, como la famosa elegía, cuando su casa era un hervidero de toreros, ganaderos, taurinos, amigos y familiares. Inconfundible olor a nardos el que rebozaba el comedor, y allá que cogía los trastos el padre Girón y oficiaba una entrañable Eucaristía. Año tras año, de las misas más bonitas que recuerdo. Todos participábamos en una celebración en la que se sucedían los comentarios y las referencias a la Fiesta que tanto contribuyó a los sueños de este serrano.

Allí estaba el padre Leonardo, Don Luis Algarra, Manolo Ramírez,..., y muchos otros que lamentamos profundamente que momentos mágicos como esos no se puedan repetir.

Descanse en Paz.

A continuación reproduzco el sabroso artículo de Manolo Ramírez publicado en Abc de Sevilla el 3 de agosto de 2001 que relata con mayor belleza lo que yo modestamente he intentado describir:

Higuera de la Sierra y el padre Girón

Lleva treinta y tres años seguidos organizando un festival taurino para que en su pueblo, Higuera de la Sierra, no falten dineros para la residencia de ancianos y para la Cabalgata de Reyes Magos que causa asombro cada cinco de enero y no tiene que envidiar a ninguna otra. Es el padre Girón, don Francisco Girón, chaparrito de cuerpo y grande de alma, puro nervio a la hora de darse a los demás y ese tipo de cura de los que hacen afición, de los que se llevan a la gente en el pico porque desde lejos se les ve la bondad, el optimismo, el dinamismo y esa aceleración en todo lo que hace que despierta al más dormido y encarrila al más descarrilado, de los que no ceja hasta conseguir el beneficio para los suyos, el pueblo entero, ni un minuto de su tiempo, de los que conoce a todo el mundo porque es una gloria conocerle a él.

Es el día del festival uno de los más importantes del año en ese pueblito blanco como la nieve, merengue de casas como contrapunto del verdor de su sierra que muestra, en sus calles, las cales en las que reverberan las luces del lorenzo y las sombras serranas que apaciguan las calores del levante y por las que no parece que pase el tiempo pues, en el frescor de sus patios, en las penumbras de sus zaguanes con marco de cancelas de fragua y empaque de siglos más parece que el propio tiempo se detiene para cobijarse en sus entrañas.

Ese día, el de los toros, la tranquilidad de sus calles se vuelve ruido y ajetreo. Furgonetas o monovolúmenes de cuadrillas toreras -ya no quedan hispanosuizas ni rollsroyces con búcaros en la baca junto a los esportones y transportines para ampliar el número de sus asientos ni cadillacs relucientes capaces de llevar dentro al matador, los banderilleros, los picadores, el mozoespá, el ayuda y el apoderado-, chavales cazaautógrafos de las figuras, goteo de aficionados que van llegando, desde los más diversos lugares, que llevan ya muchos años llegándose por allí en este mes de tantas calores y, en medio de este trajinar, el cura Girón yendo de la taquilla a la plaza, de la plaza al salón donde Miguel Báez, Litri padre, está bordando una paella y, de allí a su casa, la casa del cura, donde, a las cinco y pico de la tarde, casi cuando la música ya está afinando sus instrumentos para ir hasta la plaza desde las puertas de la preciosa Iglesia Parroquial, se celebra la misa.

Hasta en esto es distinto este cura Girón. La ceremonia se hace en el salón comedor de su casa, cocina al fondo, mediopunto con cristalería de colores como cenefa -rojos y verdes, reflejos coloniales y murmullo de mecedora y pericón- en el portón que da al patio, entreabierto para que corra corriente haciendo hilo la embestida del viento al arrancarse desde el zaguán, don Francisco va colocando los avíos de la ceremonia mientras, en habitaciones contiguas, algunos de los toreros o cuadrillas enteras van vistiéndose y, en torno a la mesa convertida en altar, comienza una de las misas más maravillosas que puedan escucharse.

Si la misa es un diálogo con Dios, el celebrante, don Francisco, lo abre en tertulia para hacer partícipe a todos los que tenemos la dicha de escucharla. Las lecturas, los salmos, las preces, hasta el momento solemne de la consagración del Cuerpo y la Sangre de Cristo se ven adobados por comentarios, meditaciones improvisadas que cautivan para que el respeto y el silencio se entremezclen con algarabía de chavalillos y emoción de los mayores.

Allí se recuerdan a los toreros que fueron y que ya no están con nosotros, a ganaderos que ayudaron mucho y tampoco están y a los que van a torear esa misma tarde y a los que el padre Girón, alguacilillo de lujo, les entrega las dos orejas y el rabo de la solidaridad.

miércoles, 14 de enero de 2009

Empecemos a soñar...


D. Victorino Martín Andrés flanqueado por Manuel Juesús "El Cid" y Morante de la Puebla el pasado 19 de diciembre durante el anuncio oficial del cartel en el transcurso de un almuerzo ofrecido por la Empresa Pagés a la prensa especializada con motivo de su 75º aniversario.
El cartel tendrá lugar el próximo 23 de abril, jueves de preferia, en la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. ¡Casi ná!

martes, 13 de enero de 2009

La nieve en la Sierra Norte de Sevilla


11 de enero de 2009

Cartel de la temporada taurina 2009 en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla


Autor: Manuel Salinas

Los jóvenes y la Fiesta de los Toros

Publicado en El Mundo el 9 de abril de 2008.

Los sevillanos en estos días, como Machado, esperamos, también hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera. Como desde hace siglos, la Fiesta abrirá el tarro de las esencias y renovará entusiasmos, ilusiones y vendrá a evocar el tiempo de gloria de la juventud.

Soy un aficionado que desde temprana edad se vio impregnado por el veneno de la Fiesta…bendito veneno. En estos días de toros, los tendidos maestrantes lucen llenos a rebosar de un público heterogéneo, demostrando que la Fiesta goza de numerosos partidarios. Entre ellos cantidad de jóvenes, algunos de los cuales, realizan múltiples esfuerzos para poder asistir a las corridas. No olvidemos que acudir tarde tras tarde a los toros no está al alcance de cualquier bolsillo.

Permítanme una anécdota: un joven estudiante, de familia humilde, ¿cómo podía ir a los toros de manera continuada? Esa era la preocupación que pasaba por mi cabeza en mis años de universitario. La única respuesta que se me ocurría era el milagro y, para tales milagros, en Sevilla, que mejor Santo que el Padre Leonardo Castillo, ese pedazo de cura que había entrado a hombros por la Puerta Grande del cielo, según comentaban El Potra y Gandía en un Recuadro del maestro Antonio Burgos.

Los días de toros, justo a las cinco en punto de la tarde, como en la famosa elegía, asomaba Don Leonardo por el austero patio del Hospital de la Caridad de echar su siestecilla al fresco de los sobrios muros del edificio. En el paseo por las calles estrechas del Arenal, recibía el saludo de todos los taurinos, ¡cuánto le querían!

Al pasar por el cancel de la calle Circo siempre aguardaba algún que otro “rezagao” con el mismo propósito que yo…nos arremolinábamos alrededor de Don Leonardo y tras el saludo preceptivo al portero de la 7: “tos pa´dentro”. Pero desgraciadamente, no existen milagros de ese tipo para todos los jóvenes aficionados, hay que ser más prácticos, y debemos reclamar mayores facilidades para que la juventud acuda a las corridas, aunque ese sería un tema para ahondar en otro artículo.

Mi propósito es definir el papel que deben jugar los jóvenes en la Fiesta de los Toros, no veo necesario describir aquí el papel de esas jóvenes promesas que, con ahínco, intentan abrirse hueco en la más difícil profesión -de sobra es conocida la dureza de Fiesta-. Los que tuvimos claro desde el inicio de nuestra afición que nuestro lugar en la plaza era el tendido, debemos realizar una defensa activa de la Fiesta de los Toros. Debemos proclamar su grandeza, y que nadie se atreva a insultarnos y denigrarnos por defender ese patrimonio cultural que hemos heredado de nuestros ancestros y que debemos transmitir a nuestros hijos.

Desde siempre tuve la certeza de que nunca sería capaz de ponerme delante de un toro lo que, con el tiempo, ha hecho que aumente el respeto por todos y cada uno de los profesionales que se juegan la vida en el ruedo. Los toreros, su valor, su gallardía, su vergüenza, conforman las cualidades vitales que más pueda admirar en una persona. Sólo imaginar el miedo, me hace sentir un escalofrío. El zumbido de la muerte me retumba en los adentros.

Pedro Salinas entendió muy bien esta “cultura de la muerte”, decía que, en la sensibilidad española, la conciencia de la muerte “actúa como signo positivo, es estímulo, acicate al vivir y a la acción, y permite entender el sentido total y pleno de la vida”. Ambos a la vez, el zumbido de la muerte, y el latido de la vida, llegan a todos los presentes: a los cultos, a los ignorantes, a los sensatos, a los abstraídos, a los perplejos, a los asustados, a los reticentes,… incluso a los no aficionados. Y, si me apuran, hasta los antitaurinos serían capaces de captarlo.

Creo que la verdad de la Fiesta lo puede todo…obra milagros. En el cuerpo a cuerpo del toro y el torero, se libra una batalla entre la racionalidad humana y la naturaleza animal. Del enfrentamiento sale victorioso el torero, al que aclama el público -que se siente identificado con él- y aplaude el éxito de la razón. Es la capacidad de pensar lo que nos distingue de los animales, y eso nos hace superiores.

La postmodernidad y el relativismo científico nos han traído una revisión de los conceptos de cultura, comunicación, sexualidad, lenguaje…o de la misma naturaleza humana. Así el filósofo catalán Víctor Gómez-Pin critica las modernas teorías animalistas que menosprecian la dignidad de la persona, arrebatando al hombre la centralidad dentro del orden animal.

Los que amamos la Fiesta sabemos que son interpretaciones absurdas que adolecen de autoridad moral y atentan claramente contra la dignidad humana. La fiesta no se puede encorsetar, ni siquiera la ciencia puede abarcar toda su grandeza. Es un desorden ordenado en el que el toro se convierte en ritual y el torero en artífice. Se trata de un discurso pactado, creíble porque es pura repetición, corrida tras corrida. La posibilidad de una respuesta no programada es lo que nos fascina. Cuando esto ocurre, cuando se olvida el orden, entonces estamos ante una obra de arte que puede llegar a desbordarnos de emociones. Pero qué poquito se ve… y qué poquito dura… ¡¡Menos mal que nos queda la memoria!!

Los jóvenes sufren hoy una profunda crisis de valores y de identidad, son una masa acrítica sin ideología. Por eso los jóvenes aficionados y comprometidos con la Fiesta les parecemos una especie de sádicos irracionalistas y, están muy equivocados…debemos estar orgullosos de nuestra Fiesta Nacional, debemos ser defensores y, al mismo tiempo, embajadores de nuestro patrimonio cultural, algo que nos haga diferentes dentro de un mundo tan globalizado.

Pero los ataques que venimos sufriendo los defensores de la Fiesta no sólo vienen de las descreídas e irreverentes hordas de pandilleros juveniles, también algunos políticos de pacotilla, grupos radicales e intolerantes (con bastante inconsciencia) pretenden imponer sus ideas de forma demagógica y sectaria, sin respetar la multiculturalidad y la herencia histórica. Argumentos siempre carentes de legitimidad, intentando convertir a la Fiesta de los Toros en moneda de cambio con fines partidistas, sujeta a los siempre deleznables criterios de la oportunidad política.

Para que esto no sea una mera crítica que se lanza al viento y se pierde, me parece que lo más cabal es comprometerse, visto lo visto, en la defensa de la Fiesta. Y eso es lo que debemos hacer las nuevas generaciones de aficionados: tenemos que ir a los toros, llenar las plazas, hablar de toros y procurar siempre su fomento y divulgación. Mientras sigamos viviendo la Fiesta con pasión, tendremos Fiesta de los Toros para rato.