martes, 6 de marzo de 2012

El héroe Padilla en un mar de emociones

Foto: Sandra Carbonero/www.burladero.com

Como el propio torero ha reconocido, nadie se imaginaba que pudiera ser tan pronto. Atrás quedaron esos terribles momentos de Zaragoza. Atrás quedó ese arduo trabajo de médicos y horas de rehabilitación. En tan sólo cinco meses la #fuerzaPadilla se convertía en #héroePadilla.

Olivenza y todo el toreo se rompía las palmas para aplaudir a Juan José vestido de Esperanza. Emociones contenidas en la bombonera oliventina que se debordarían por todo el valle del Táliga. Si sonora fue la ovación cuando Padilla asomó desde el túnel de cuadrillas, más un sería la que continuó tras romperse el paseíllo, junto a los gritos de "torero, torero".

Héroe Padilla lanceó a la verónica con gusto al que abrió plaza, superiores dos por el pitón izquierdo. Delantales lentos en el quite y, cómo no, banderillas. El Ciclón de Jerez vuelve en su plenitud. De poder a poder el primero, de dentro afuera el segundo y al violín en el tercer par. Toda una muestra de facultades.

Brindó Juan José a los doctores Valcarreres y García Perla, cirujanos que lo pusieron en el camino de la esperanza. Comenzó por la diestra. Al 'cuvillo', muy agarrado al piso, le costaba embestir. De uno en uno extrajo el jerezano algún buen muletazo dejando patente que se encuentra en buena forma. Estocada casi entera de efecto fulminante que provocó la pañolada que le valdría la primera oreja de este nuevo tiempo.

Pero Padilla volvía en Padilla, ya lo avisó. Y eso fue en el cuarto. Larga cambiada de rodillas, bullidos en las verónicas, chicuelinas y media. Un alboroto y gritos de torero. Apoteósico el tercio de banderillas. Juan José puso en el compromiso a sus compañeros. Morante puso el arte, clásico, sublime, no se puede hacer mejor. Manzanares, con poca seguridad, puso voluntad y dejó un par en lo alto. Padilla, el poder. Soberbio tercio.

Emoción de nuevo en el brindis a su padre. Dos rodillas en tierras antes de bordarlo en redondo por la derecha con el mejor astado del envío de Núñez del Cuvillo. Trazo largo y estético. Entrega y pundonor de un hombre que será ejemplo de superación en el presente y en el futuro. No faltaron los desplantes y abaniqueos, propios de su repertorio. Una nueva oreja que le desecerrajaba de par en par la puerta grande, y le abría el camino para saborear la gloria del triunfo.

Lo más artístico de la tarde, y de la feria, llevó la firma de Morante de la Puebla en el primero de su lote. Esta vez no pudimos disfrutar de su toreo con el capote. Brindó a Padilla y se fundió con él en un abrazo fraterno. Aires añejos en el toreo inicial a dos manos. Sorprendió la naturalidad de las dos primeras series por la derecha, un Morante relajado dibujó derechados hondos. Naturales de seda. Largos los de pecho y explosión de torería en las trincheras, adornos y remates. Una faena que no tuvo el eco merecido en los tendidos. José Antonio dibujó pasajes de su mejor toreo, y dejó constancia de su preparación. Tardó en perfilarse a matar, lo que enfrió de algún modo al respetable. Media estocada fue suficiente. La oreja fue lo de menos.

En el quinto vimos la otra versión del genio sevillano. No se prestó al lucimiento el de El Grullo, ni con el capote ni con la muleta. No lo vio claro el de La Puebla desde el principio, las violentas tarascadas del 'cuvillo' daban pocas opciones. Abrevió y terminó macheteandolo. Agradecido, aunque a muchos les cueste comprenderlo.

Manzanares recibió a pies juntos al sobrero que hizo sustituyó al tercero. El titular se había descoordinado en un violento topetazo contra el burladero. Al igual que Morante, también brindó a Padilla. El astado tenía una embestida muy descompuesta. Una faena intermitente donde sobresalieron buenos derechazos. Un cambio de mano, marca de la casa, ligado con uno de pecho fue lo mejor del trasteo. Un cañón con la espada, en esa particular suerte de recibir que ha popularizado. Le valió para cortar la oreja.

Aguantó bien Barroso en la pelea en varas del sexto. Curro Javier le puso suavidad con el capote y Trujillo arriesgó con los palos. Comenzó el recital manzanarista con el 'cuvillo' más manejable, de una corrida que no cumplió las expectativas, ni en presencia ni en juego. El mejor toreo llegó por la diestra. Buenos naturales abrochados con uno de pecho al ralentí, pero agotó pronto a su oponente. Intentó de nuevo la estocada recibiendo, pero pinchó esta vez. Acertó a la segunda y el presidente no atendió la petición de oreja.

Instantes después Juan José Padilla era portado por un grupo de compañeros, para los que ha significado todo un ejemplo de superación. Ellos, simplemente, expresaban el sentir de todo el conjunto de la afición taurina, que todos estos meses ha deseado que el Ciclón de Jerez pudiera pisar el albero y volviera a vestir un terno, color Esperanza.

Ficha del festejo:

Plaza de Toros de Olivenza. Última de la Feria Taurina de Marzo. Lleno de 'no haybilletes' en tarde primaveral. Toros de Núñez del Cuvillo.

Juan José Padilla (de verde esperanza y oro): oreja y oreja.

Morante de la Puebla (de catafalco y oro): oreja y división de opiniones.

José María Manzanares (de nazareno y oro):oreja y palmas.

Incidencias: El padre del diestro Juan José Padilla tuvo que ser atendido en la enfermería tras sufrir una lipotimia en el callejón. Saludó Juan JoséTrujillo tras banderillear al 6º.

Juan José Padilla fue sacado a hombros por sus compañeros de escalafón. Adolfo Suárez Illana lo izó y dio la vuelta al ruedo acompañado por diestros como Alejandro Talavante, El Juli, Serafín Marín, Miguel Abellán Antonio Barrera o Antonio Ferrera, entre otros.

Un animoso Ferrera se hace con la mañana de Olivenza

Foto: Sandra Carbonero/www.burladero.com

La matinal del ciclo oliventino dejó como primera sorpresa una 'pobre entrada', similar a la de la novillada inaugural: tres cuartos. Parece clara la lectura: Enrique Ponce y Cayetano no llenan en Olivenza.

Lanceó con vistosidad el maestro de Chiva al que abrió plaza, un ejemplar de Zalduendo, justo de raza y poco sobrado de fuerza. Forjó un trasteo pulcro, intentando encelar al burel en la medida de lo posible. Tesonero Ponce, el astado salía desentendido de cada embroque. Media y descabello para terminar con el 'zalduendo'.

Suaves verónicas instrumentó Ponce al berreón que hizo cuarto. Manseó en banderillas el de Zalduendo. Lo fijó con poder en la muleta, y fue a partir de ahí cuando empezó el recital de toreo del valenciano. Muy bien en redondo por la diestra, el toro quería series cortas. Bajó el tono por la izquierda y cuando volvió a derechas llegaron los momentos de mayor intensidad. Mató de media bien señalada y paseó una oreja.

Antonio Ferrera conmemoraba el 15 aniversario de su alternativa. Derribó estrepitosamente al caballo el segundo de la tarde. Antes el extremeño lo había recibido por verónicas garbosas. Espectacular en banderillas, con un ajustado segundo par con quiebro incluido.

Sin muchas probaturas se lo llevó Ferrera a los medios. Lo llevó largo en las primeras series. Lo mejor llegó con la zocata, aprovechando la calidad de ese pitón del toro. Muy artificial en las poses, sin llegar nunca a la altura de la clase de su oponente. Lo mejor la estocada. Dos orejas generosísimas.

Con una larga cambiada en el tercio recibió Ferrera al quinto. Muy animoso a la verónica y un portento de facultades en banderillas, quiebro de espaldas incluido. Un alboroto. Un suspiro aguantó el de Fernando Domecq en la muleta antes de rajarse.Tuvo que irse Ferrera a las tablas para fajarse con el manso.

Exprimió al máximo al animal, logrando algunos muletazos buenos por ambos pitones con recortes y adornos propios de su repertorio. Recetó de nuevo una gran estocada y sumó otras dos orejas a su esportón.

A la deriva anduvo Cayetano con el capote en el primero de su lote. Inicio de faena genuflexo Poco resolutivo, faltó el mando necesario para contrarrestar las complicaciones del burel.

Salió Cayetano a desquitarse en el sexto, vistosas verónicas de recibo. Aires de Ronda en un buen quite por saltilleras.

El inicio de rodillas fue una clara declaración de intenciones. Veíamos a otro Cayetano. Empaque y majestad en el toreo en redondo, un cambio de manos de auténtico cartel. Largo en los de pecho. El toro, el mejor del envío, le puso en bandeja el triunfo al menor de los Rivera. Lo mató en los medios de estocada trasera que bastó y cortó una oreja.


Ficha del festejo:

Plaza de Toros de Olivenza. Tercera corrida del abono de la Feria Taurina de Marzo. Tres cuartos de plaza en mañana de sol y nubes. Toros de Zalduendo, desiguales de presencia y juego.

Enrique Ponce (de tabaco y oro): saludos tras aviso y oreja tras aviso.

Antonio Ferrera (de rosa chicle y oro): dos orejas y dos orejas.

Cayetano (verde oliva y oro): división de opiniones y oreja.

Incidencias: Saludaron Alejandro Escobar y José María Tejero tras banderillear al primero de la tarde y José A. Carretero, tras parear al sexto.



Capitán Juli preparado para la guerra

Foto: Sandra Carbonero/www.burladero.com

La corrida de la tarde de hoy tiene muchas lecturas. Una tarde triunfal y festiva si los acontecimientos del invierno no hubieran condicionado, y de qué manera, el devenir de la temporada. Julián López El Juli se había erigido en el cabecilla del denominado G-10, en su cruzada en busca la dignidad del torero en el marco de los derechos de imagen.

A Juli lo habían señalado, junto a Miguel Ángel Perera, como la cabeza de turco a batir por ciertos intereses empresariales. A ambos, les han hurtado en los despachos lo que ganaron con la bragueta en el albero. Fuera de Valencia y Sevilla.

Y llegó Olivenza, y sus calles eran una auténtica fiesta. Ambiente desbordado en los alrededores de la plaza. Cutiño y Domínguez hace años que encontraron la fórmula. Se acabó el papel, y Juli y Perera salieron a revienta calderas. A Talavante, con la guerra de los despachos ganada de antemano, nos lo encontramos en estado de gracia.

La corrida de Garcigrande, no llegó a la altura de la del pasado año, con el histórico triunfo de Mosquetero. Correcta de presencia, terciadito en exceso el 5º, y justa de fuerza. Derrocharon nobleza los cuatro primeros y más deslucidos 5º y 6º.

Julián recibió al que abrió plaza por verónicas, intercaló chicuelina y remató con media a pies juntos. Lo midieron en el caballo y se echó el capote a la espalda en un quite de más exposición que limpieza.

En los medios, buscó Juli la altura precisa en una primera seria por la diestra. Logró buenos derechazos en la siguiente. Menos recorrido tenía el astado por la zurda. No se lo pensó el madrileño, y se pegó un arrimón de espanto. Qué manera de ofrecer los muslos y entregarse. Una faena de responsabilidad, de compromiso con la Fiesta, de compromiso consigo mismo, de figura del toreo. La estocada, superior. Incontestable. Oreja de peso.

Se sintió Juli a la verónica en el cuarto: compás abierto, manos bajas y lances mecidos, y hasta la misma boca de riego. A pies juntos entre las dos rayas inició la faena de muleta. Trató de dosificarlo el madrileño viendo que no andaba muy sobrado de facultades su oponente. Poderío y mando en las series por la derecha pero fue por la zurda por donde brotó el mejor toreo de Capitán Juli. Aguantó un parón de órdago cuando brotaba el toreo más despacio al natural.

Derechazos encadenados acogidos con clamor y gusto en los remates. Pinchó por aguardar el fin de un fandango espontáneo del graderío. Amarró la estocada a la segunda y continuó toreando por naturales. Una oreja más al esportón. Capitán Juli preparado para la guerra.

La faena más completa de la tarde tuvo la firma de Alejandro Talavante. Recibió al 3º con un vibrante saludo con lances a pies juntos, soltura en las muñecas y garbosa media más remate torero a una mano.

Sin muchas probaturas se lo llevó a los medios. Alejandro de Extremadura aprovechó bien a derechas las boyantes embestidas del 'garcigrande'. Un natural ligado al final de una serie de derechazos fue el preludio. Talavante lo bordó con la zurda. Brotaron naturales largos, muy largos, y despacio. Terminó por la derecha en una serie de mando, profundidad y ligazon en la que no faltaron esas innovaciones que acostumbra en su repertorio. Bravo el animal que la persiguió con clase en todo momento. Bernardinas finales rematadas con uno de las flores, natural y de pecho, improvisación y explosión de sabor. Cobró buena estocada y provocó la pañolada que le proporcionaría el doble trofeo.

El sexto lució más cuajo. Trató fijar la distraída embestida en la muleta, y poco a poco extrajo algunos muletazos lucidos. En ningún momento llegó a entregarse el toro, el más deslucido del envío salmantino. Con la espada, para olvidar.

Miguel Ángel Perera lanceó con gusto a pies juntos al segundo de la tarde. El inicio de faena, marca de la casa: doble cambiado por la espalda. Acusó la falta de fuerza el de Garcigrande e intentó el extremeño mimarlo en la búsqueda de la altura perfecta. Perseguía con nobleza la franela el burel. Faena intermitente en la primera fase, no encontraba la distancia el extremeño. Por fin alzó el vuelo en una serie de redondos encadenados por la diestra interpretados con hondura. Los circulares y manoletinas finales terminaron del caldear el ambiente. La espada cayó algo atravesada y tuvo que descabellar. Orejita de muy distinto peso a la cortada por Juli al 1º de la tarde (esa vara de medir señor presidente...).

Más terciadito resultó el quinto. Soberbio Perera en el inicio de faena. A pies juntos, sin enmendarse, pasándolo una y otra vez. Tuvo movilidad el archigrande, que precisaba mando. El extremeño optó por el arrimón, atropellando a veces la propia razón. Sobrado de bragueta para entendernos. Se tiró con suma verdad tras la espada y logró una gran estocada, que le valió para conseguir el doble trofeo.

Fiesta general y todos a hombros. Triunfo de la terna y triunfo de este lugar de Extremadura, la villa fronteriza de Olivenza, que el toreo pone cada año en el mapa de universo taurino a estas alturas del mes de marzo.

Ficha del festejo:

Plaza de Toros de Olivenza. Segunda de la Feria Taurina de Marzo. Lleno de 'no hay billetes' en tarde de agradable temperatura. Toros de Garcigrande, correctos de presencia, justos de fuerza y nobles en general. Más deslucidos 5º y 6º.

Julián López El Juli (de marino y oro): oreja y dos orejas tras aviso

Miguel Ángel Perera (de grosella y oro): oreja tras aviso y dos orejas

Alejandro Talavante (de celeste y oro): dos orejas y palmas de despedida tras aviso

Frescura de Sanlúcar en el Valle del Táliga

Foto: Sandra Carbonero /www.burladero.com

Sanlúcar, de Barrameda, es tierra de toreros. Allí donde el Guadalquivir muere y se funde con el Atlántico en las marismas de Doñana han encontrado su inspiración grandes interpretes del arte de Cúchares: Limeño, Marismeño, Ojeda o Parada. Pues desde allí ha venido hasta Extremadura, cuna de conquistadores, concretamente hasta Olivenza, ese milagro taurino que se repite hace algo más de veinte años a principios del mes de marzo (tres cuartos de plaza en una novillada y televisada), para traernos ese aire fresco de Bajoguía.

Álvaro Sanlúcar apuntó maneras en las sin caballos de Sevilla y en el certámen de "El Camino hacia el Toreo". Hoy debutaba con los del castoreño, instrumentó un buen ramillete de verónicas a la salida del tercero, rematado con garbosa media. Doblones por bajo en los inicios y poderosos derechazos. Sobresalieron unos naturales largos y profundos, muy jaleados por los tendidos.

Muy despacio, esa fue la principal virtud del toreo en redondo de Sanlúcar. Pecó de encimista, aunque dibujó unos naturales finales que fueron auténticas caricias, muy del sur. Paseó la oreja del 1º y corroboró sus buenas maneras con el 6º.

El sexto evidenció una alarmante falta de fuerza, lo 'cuidaron' en el caballo pero llegó muy justo al tercio de muleta. Tiró de temple Sanlúcar, dibujó nuevas caricias en forma de muletazos. Sal de la marisma. Pellizquitos de duende que llegan con facilidad a los tendidos. Lástima la invalidez del utrero de José Luis Marca, Sanlúcar atesora torería y clase, toreo para paladares exquisitos. Unos ayudados finales rematados con un kikirikí fueron una explosión de sabor. Logró una gran estocada de la que salió prendido, lo que le sirvió para cortar el doble trofeo. Excesivo, pues sí, pero no creo que le haga daño a nadie.

Había interés por ver a los 'tomases' extremeños, forjados en esa cantera extraordinaria que es la Escuela Taurina de la Diputación de Badajoz.

Abrió plaza Tomás Angulo que jugó bien los brazos en el saludo capotero. Hasta 3 encuentros con el caballo tuvo el jabonero que abría plaza. Muy mermado de facultades el utrero de Marca, Angulo le imprimió mimó en el inicio de faena, suavidad en el toreo a dos manos y la altura perfecta en la primera serie con la diestra.

Temple, suavidad y colocación, centradísimo en la faena de su debut con los del castoreño. Toreo de muchos quilates. Riñones encajados y mucho gusto en los adornos y remates. Le costó perfilarse a matar, por el exceso metraje de la faena, pero logró una estocada de efecto fulminante. A sus manos fue a parar la primera oreja de la feria.

Muy brutote de salida resultó el cuarto. No pudo lucirse Angulo con el percal. Muy descompuesta la embestida en los inicios, protestaba el de Marca y pronto comenzó a quedarse corto. En un alarde de valor intentó justificarse con un arrimón, y a punto estuvo de costarle la voltereta. Bernardinas finales para finiquitar la faena. El respetable lo obligó a saludar desde el tercio.


Le costó acoplarse a Tomás Campos con la aspera embestida del astado, al que le faltó mayor castigo. Se impuso en una buena serie por la derecha con el mando necesario para someter la embestida del burel. Más intermitente al natural y muy largos lo de pecho. Sobresalieron algunos fogonazos de clase que animan a no perder de vista a este joven extremeño. Se tiró con rectitud tras la espada y pudo anotar una oreja en su marcador.

Deslucido comportamiento en los primeros tercios tuvo el jabonero sucio que hizo quinto. Lo fijó bien en la muleta Tomás Campos e hilvanó buenas series al natural. Un inoportuno desarme ya con el toro muy a menos hizo que la faena bajara de intensidad ya cuando la anochecida caía por el valle del Táliga. Voluntad y disposición de Campos ante un ejemplar poco apto para el lucimiento. La espada fue su cruz y tuvo que escuchar dos avisos.

La terna ofreció muy buena imagen en su debut, sin duda, serán nombres a tener en cuenta en un escalafón ávido de figuras con personalidad. Hoy Sanlúcar conquistó titulares en Olivenza, pero los 'tomases' rayaron a gran altura.


Ficha del festejo:

Plaza de Toros de Olivenza. Primera de la Feria Taurina de Marzo. Novillos de José Luis Marca, correctos de presencia y manejables los tres primeros y más deslucidos los restantes.

Tomás Angulo (de verde botella y oro): oreja y saludos tras aviso.

Tomás Campos (de azul rey y oro): oreja y saludos tras dos avisos.

Álvaro Sanlúcar (de rosa y oro): oreja y y dos orejas.

Incidencias: Saludó la cuadrilla de Tomás Campos tras banderillear al segundo.

Destino: Olivenza. Una feria con el G-10


En las postrimerías de un invierno ayuno de aguas como pocos, nos encajamos en el primer fin de semana de marzo, donde Olivenza se erige como la primera gran cita del calendario taurino. Extremadura se convierte en lugar de peregrinación obligada de toda una afición ávida de toros tras el obligado descanso invernal.

Son 22 los años ya, en los que aquel sueño de Marceliano Ortiz tomó cuerpo gracias al entusiasmo de dos jóvenes empresarios y un alcalde de la época. José Cutiño y Joaquín Domínguez han trabajado sin descanso para convertir a la cita oliventina en un 'clásico'. Por aquí desfilaron los más grandes, reaparecieron unos e hicieron alguna gesta otros.

Hablar de Olivenza es hablar de una feria redonda, de los carteles de mayor fuste que puedan imaginarse. Cutiño lo señala repetidamente: "hacemos la feria pensando como aficionados". Y no debe ser fácil, más en un año especialmente conflictivo en el que los carteles de las ferias más madrugadoras aparecen con alguna sonada ausencia. En Olivenza está todos, bueno, para ser más exactos, están los que caben. Aquí no ha habido problemas de derechos televisivos con el G-10, y la empresa Ruedo de Olivenza ha rematado unos carteles de sumo interés.

Interés tiene la novillada que esta tarde inaugurará el ciclo. Tres debutantes, dos extremeños de la Escuela de Badajoz, Tomás Angulo y Tomás Campos, y un gaditano, Álvaro Sanlucar, que se enfrentará a un encierro de José Luis Marca.

Muy rematado el cartel del sábado: Julián López El Juli, Miguel Ángel Perera y Alejandro Talavante, ante la ganadería triunfadora del pasado año, indulto incluído, Garcigrande. Juli y Perera, ausentes de Castellón, Valencia y Sevilla, tratarán de ofrecer razones de peso ante tanta injusticia cometida.

En la matinal del domingo el diestro Extremeño Antonio Ferrera celebrará el 15 aniversario de su alternativa, le acompañará Enrique Ponce y Cayetano, que lidiarán toros de Zalduendo. Ferrera vuelve tras el indulto de Mosquetero, que todavía andará embistiendo en la memoria de los que tuvieron la suerte de presenciar aquella tarde triunfal del pasado año.

Y ya por la tarde, el acontecimiento más esperado, el regreso de Juan José Padilla a los ruedos. Olivenza ha sido el escenario elegido por el jerezano. Todos conocemos la historia, y el calvario sufrido por Padilla desde aquel fatídico 7 de octubre en Zaragoza. El #fuerzapadilla se tornará en #héroepadilla. Morante y Manzanares será los compañeros de cartel de esa vuelta tan deseada. Los toros pertenecerá a la divisa gaditana de Núñez del Cuvillo.

A todos estos argumentos habrá que sumar el desarrollo de la VII Feria Ibérica del Toro, con una amplia programación de actividades y cantidad de expositores y centros de restauración. Algunos estiman en un importe superior a los 2 millones de euros el volumen de negocio que la Fiesta genera en esos días en la región extremeña.

Motivos más que suficientes para acudir a este precioso enclave fronterizo. El Valle del Táliga se desbordará de aficionados llegados de todos los rincones del mundo. El toro será el eje principal de estos días en Olivenza. La Fiesta, una vez más, como centro de la fiesta.

martes, 7 de febrero de 2012

Sevilla: 10 años esperando a José Tomás


Fue el 17 de abril de 2002, miércoles de farolillos, junto a Víctor Puerto y Miguel Abellán. Los toros eran de Juan Pedro Domecq. Era su tercer paseíllo en la Maestranza en aquella temporada. No funcionaron las cosas aquel año, y el de Galapagar se fue de vacío. El año anterior había salido dos tardes a hombros mirando hacia la calle Betis. 2001, un año de gloria y de sangre derramada. Dos Puertas del Príncipe consecutivas y una cornada.

Nueve tardes en total desde aquella presentación en Resurrección vestido de tabaco y oro. Un 4 de abril de 1999 junto a Romero y Espartaco. 9 tardes, 9 llenos, 8 orejas y una cornada. Estos son los datos que arroja la historia de José Tomás a su paso por el coso del Baratillo.

El próximo abril se cumplirán 10 años de ausencia. Ausencia elegida (de 2003 a junio de 2007), forzosa (en 2011 dada su convalecencia tras la gravísima cornada de Aguascalientes) y asumida u obligada, según la óptica de cada cual, en la temporadas 2008, 2009 y 2010.

La televisión y sus exigencias económicas imposibilitaron su contratación en 2008. Al año siguiente fue la exigencia de la ganadería de Núñez del Cuvillo (que no estaba contratada) lo que dinamitó el posible acuerdo. En 2010, ya con la divisa gaditana en el plantel, “las altas pretensiones económicas” en palabras de la propia empresa, fueron la causa de la ausencia del ‘Dios piedra’ de Galapagar en la Maestranza. “Siempre la cuestión económica cada vez que tratamos con Pagés” se lamentaba el apoderado.

Bajo un hermetismo absoluto, Eduardo Canorea y Ramón Valencia se encuentran en estos días configurando las combinaciones que darán lugar al abono de la temporada 2012. Sin noticias aún de si habrán llegado a un acuerdo o no con la gestora de los derechos de imagen de las principales figuras del toreo, la empresa All Sport Media, nada ha trascendido de las negociaciones de Salvador Boix con Pagés, que en teoría son ajenas a las del denominado G-10.

Es de suponer que la carrera del madrileño no será ilimitada en el tiempo, que quedarán pocas Ferias de Abril en las que el madrileño se encuentre en activo. Diez años se nos antojan demasiado, la afición de Sevilla merece ver a José Tomás pisar el dorado albero maestrante. Que por una vez, no tenga que desplazarse hasta Jerez, Huelva, Málaga, Córdoba, Olivenza, Linares o El Puerto de Santa Mª, que con mucho menor aforo algunas de ellas, sí que son capaces de contratarle.

Piensen por una vez, señores de Pagés, que más allá de números, se trata de una oportunidad histórica. La oportunidad de que 11000 almas se estremezcan con un lance, con una gaonera, con una chicuelina, con o sin compás abierto, con un estatuario o con un natural. De piedra o cincelado con una gubia, de Martínez Montañés o de Juan de Mesa. Dios piedra de Galapagar, llevado a hombros, cruzando el dintel de la Gloria y mirando hacia Triana.

jueves, 12 de agosto de 2010

Un Morante sublime en El Puerto y el faenón de Manzanares en Huelva

Pueden ver las mejores imágenes de un Morante inspirado en El Puerto de Santa Mª donde el pasado domingo cuajó una tarde para la historia, igualmente pueden disfrutar del mejor Manzanares en la faena que realizó en la clausura de las Colombinas 2010.

Lo podrán ver pinchando en el enlace que les facilito a continuación:

http://www.giraldatv.es/contoreria

`Con Torería´ es el espacio taurino de Giralda TV.