viernes, 13 de julio de 2012
Soledades del Arenal
jueves, 5 de julio de 2012
Juli y Manzanares hacen el toreo en la Goyesca
Destino: Ronda
martes, 3 de julio de 2012
Lama de Góngora, un torero del Arenal
domingo, 18 de marzo de 2012
Muere el aficionado onubense Pedro Macías

Pedro Macías fue, además de partidario, íntimo amigo de Miguel Báez Litri. Fiel compañero y amigo inseparable. Gozó también de la amistad de otros toreros como Curro Romero, Julio Aparicio, Paco Camino, Diego Puerta, Espartaco, Paco Ojeda o Emilio Silvera, entre otros.
Su afición desmedida le hizo participar, como aficionado práctico, en más de una decena de festivales en la localidad serrana de Higuera de la Sierra, compartiendo cartel con las principales figuras del toreo de los 70 y 80. Fue pieza fundamental en este histórico festival a beneficio de la conocida Cabalgata de Reyes que durante 40 años organizó el recordado padre Girón junto a Litri padre.
En la década de los 90 fue el alma mater del festival taurino de El Real de la Jara, a beneficio de la construcción de una residencia de ancianos, lo que da muestras de la categoría humana de este aficionado ejemplar.
Como empresario llegó a ser director de la planta de Celulosa en Huelva (ENCE) y vicepresidente de la Federación de Empresarios Onubense (FOE). De fuertes convicciones religiosas y ferviente devoto de la Virgen del Rocío, era padre de cuatro hijos, Cristina, Mirian, Rocío (casada con el ganadero Juan Luis Fraile) y Manolo, que llegó a debutar con caballos y ahora convertido en un abogado de prestigio.
Sus restos mortales se encuentran en el Tanatorio Nuevo de la capital onubense, y mañana a las 13:30 h. recibirán cristiana sepultura. Desde Burladero queremos hacer llegar nuestras condolencias a sus familiares y amigos por tan irreparable pérdida. Descanse en paz.
miércoles, 7 de marzo de 2012
Sevilla: ¿Otros carteles son posibles?

Llegado el momento del análisis y tras la detallada rueda de prensa que ayer ofrecía Pagés la pregunta que le puede surgir al aficionado es la siguiente: ¿eran posibles otros carteles?
Del manido tema de José Tomás, jamás se ofrecieron tantos detalles sobre la contratación de un torero. Las explicaciones de Pagés dejan pocas dudas sobre sus esfuerzos para conseguir el entendimiento. ¿Por qué no sale Salvador Boix a explicar su versión y para de arremeter contra la prensa? La ausencia de explicaciones dejan al de Galapagar sin argumentos.
La historia del Juli es bien distinta. El ambiente andaba un poco enrarecido. Pagés reconoce que lo llamaron en tercer lugar (tras Manzanares y Morante), orden que no nos cuadra, conocidos los contactos de Pagés con JT. También reconoce la empresa que había mantenido conversaciones con Castella, algo circunstancial, dados los compromisos del francés en América.
Da la casualidad que el mismo día que trasciende que Pagés llama a Julián López El Juli, se conoce que Enrique Ponce no estará en los carteles, por decisión unilateral. También se da la casualidad de que a Juli le ofrecen las mismas corridas que había rechazado Ponce.
Hablaba Eduardo Canorea ayer que dentro del G-10 había distintas sensibilidades. Parece que Pagés, a la hora de contratar, también mostró distintas sensibilidades. ¿Responde la negativa de Julián a una mera cuestión de orden de llamada? ¿O tal vez la llamada de Pagés al diestro de Velilla se produce a la desesperada cuando se ve sin José Tomás y Enrique Ponce? Valoren ustedes, Juli habló alto y claro en la plaza en los dos últimos años: dos Puertas del Príncipe, 11 orejas en 5 tardes.
La ausencia de Miguel Ángel Perera responde más bien a una política empresarial. Ni siquiera le han llamado. "Tampoco llamó él" matizó Ramón Valencia con cierta ironía. El paso del extremeño por la Maestranza en los dos últimos años no ha sido especialmente destacado. Canorea desmintió que Juli hubiera solicitado que se tuviera en cuenta a Perera en sus negociaciones, en contra de lo que se había apuntado en algunos medios.
Lo de Curro Díaz responde a una nueva falta de sensibilidad por parte de la empresa. Un torero que vivió la cruz de la cornada en abril y la gloria del triunfo en San Miguel ha de recibir mejor trato.
¿Qué ha hecho Sebastián Castella para estar anunciado tres tardes en el abono? ¿No creen excesivas las 4 tardes de Manuel J. El Cid? ¿No se hubieran conformado Fandi y Padilla con un paseíllo en una buena corrida? ¿Qué pintan El Cordobés, Paquirri o Cayetano? ¿Cuántos triunfos han tenido en Sevilla o en alguna plaza de responsabilidad? ¿Qué méritos ha hecho López Simón para tomar una alternativa de lujo en Sevilla? ¿Es que no había una corrida más para Curro Díaz?
Bien colocados Morante, Manzanares y Luque, que tendrán el honor a inaugurar temporada en Resurrección. La siempre apetecible incógnita de Talavante. Son importantes las oportunidades que van a tener toreros de la zona media del escalafón. Es muy atractivo el mano a mano de Fandiño y Mora con la de Victorino. Ilusionante la doble presencia de Antonio Nazaré, sin perder de vista a otros sevillanos Cortés, Oliva Soto y la juventud de Esaú Fernández. Estoy convencido de que, dado el plantel ganadero de auténtico lujo, viviremos una feria triunfal en lo artístico. Ojala y así sea, ya que la debacle en el número de abonos parece asegurada.
Me parece bien la reducción del número de festejos del abono, así como del precio, un guiño, por fin, para el que paga. Lamento la pérdida de la tradicional corrida del Corpus, y lo lamento fundamentalmente por ese número de toreros sevillanos modestos, entre los que destaco a Manuel Escribano y Pepe Moral a los que les va a ser difícil encontrar una oportunidad en su plaza.
Llegado a este punto, toca volver a repetirse la pregunta: ¿otros carteles son posibles? La respuesta creo que ha quedado patente. Por desgracia, los peores carteles del siglo XXI en la Real Maestranza.
martes, 6 de marzo de 2012
El héroe Padilla en un mar de emociones
Como el propio torero ha reconocido, nadie se imaginaba que pudiera ser tan pronto. Atrás quedaron esos terribles momentos de Zaragoza. Atrás quedó ese arduo trabajo de médicos y horas de rehabilitación. En tan sólo cinco meses la #fuerzaPadilla se convertía en #héroePadilla.
Olivenza y todo el toreo se rompía las palmas para aplaudir a Juan José vestido de Esperanza. Emociones contenidas en la bombonera oliventina que se debordarían por todo el valle del Táliga. Si sonora fue la ovación cuando Padilla asomó desde el túnel de cuadrillas, más un sería la que continuó tras romperse el paseíllo, junto a los gritos de "torero, torero".
Héroe Padilla lanceó a la verónica con gusto al que abrió plaza, superiores dos por el pitón izquierdo. Delantales lentos en el quite y, cómo no, banderillas. El Ciclón de Jerez vuelve en su plenitud. De poder a poder el primero, de dentro afuera el segundo y al violín en el tercer par. Toda una muestra de facultades.
Brindó Juan José a los doctores Valcarreres y García Perla, cirujanos que lo pusieron en el camino de la esperanza. Comenzó por la diestra. Al 'cuvillo', muy agarrado al piso, le costaba embestir. De uno en uno extrajo el jerezano algún buen muletazo dejando patente que se encuentra en buena forma. Estocada casi entera de efecto fulminante que provocó la pañolada que le valdría la primera oreja de este nuevo tiempo.
Pero Padilla volvía en Padilla, ya lo avisó. Y eso fue en el cuarto. Larga cambiada de rodillas, bullidos en las verónicas, chicuelinas y media. Un alboroto y gritos de torero. Apoteósico el tercio de banderillas. Juan José puso en el compromiso a sus compañeros. Morante puso el arte, clásico, sublime, no se puede hacer mejor. Manzanares, con poca seguridad, puso voluntad y dejó un par en lo alto. Padilla, el poder. Soberbio tercio.
Emoción de nuevo en el brindis a su padre. Dos rodillas en tierras antes de bordarlo en redondo por la derecha con el mejor astado del envío de Núñez del Cuvillo. Trazo largo y estético. Entrega y pundonor de un hombre que será ejemplo de superación en el presente y en el futuro. No faltaron los desplantes y abaniqueos, propios de su repertorio. Una nueva oreja que le desecerrajaba de par en par la puerta grande, y le abría el camino para saborear la gloria del triunfo.
Lo más artístico de la tarde, y de la feria, llevó la firma de Morante de la Puebla en el primero de su lote. Esta vez no pudimos disfrutar de su toreo con el capote. Brindó a Padilla y se fundió con él en un abrazo fraterno. Aires añejos en el toreo inicial a dos manos. Sorprendió la naturalidad de las dos primeras series por la derecha, un Morante relajado dibujó derechados hondos. Naturales de seda. Largos los de pecho y explosión de torería en las trincheras, adornos y remates. Una faena que no tuvo el eco merecido en los tendidos. José Antonio dibujó pasajes de su mejor toreo, y dejó constancia de su preparación. Tardó en perfilarse a matar, lo que enfrió de algún modo al respetable. Media estocada fue suficiente. La oreja fue lo de menos.
En el quinto vimos la otra versión del genio sevillano. No se prestó al lucimiento el de El Grullo, ni con el capote ni con la muleta. No lo vio claro el de La Puebla desde el principio, las violentas tarascadas del 'cuvillo' daban pocas opciones. Abrevió y terminó macheteandolo. Agradecido, aunque a muchos les cueste comprenderlo.
Manzanares recibió a pies juntos al sobrero que hizo sustituyó al tercero. El titular se había descoordinado en un violento topetazo contra el burladero. Al igual que Morante, también brindó a Padilla. El astado tenía una embestida muy descompuesta. Una faena intermitente donde sobresalieron buenos derechazos. Un cambio de mano, marca de la casa, ligado con uno de pecho fue lo mejor del trasteo. Un cañón con la espada, en esa particular suerte de recibir que ha popularizado. Le valió para cortar la oreja.
Aguantó bien Barroso en la pelea en varas del sexto. Curro Javier le puso suavidad con el capote y Trujillo arriesgó con los palos. Comenzó el recital manzanarista con el 'cuvillo' más manejable, de una corrida que no cumplió las expectativas, ni en presencia ni en juego. El mejor toreo llegó por la diestra. Buenos naturales abrochados con uno de pecho al ralentí, pero agotó pronto a su oponente. Intentó de nuevo la estocada recibiendo, pero pinchó esta vez. Acertó a la segunda y el presidente no atendió la petición de oreja.
Instantes después Juan José Padilla era portado por un grupo de compañeros, para los que ha significado todo un ejemplo de superación. Ellos, simplemente, expresaban el sentir de todo el conjunto de la afición taurina, que todos estos meses ha deseado que el Ciclón de Jerez pudiera pisar el albero y volviera a vestir un terno, color Esperanza.
Ficha del festejo:
Plaza de Toros de Olivenza. Última de la Feria Taurina de Marzo. Lleno de 'no haybilletes' en tarde primaveral. Toros de Núñez del Cuvillo.
Juan José Padilla (de verde esperanza y oro): oreja y oreja.
Morante de la Puebla (de catafalco y oro): oreja y división de opiniones.
José María Manzanares (de nazareno y oro):oreja y palmas.
Incidencias: El padre del diestro Juan José Padilla tuvo que ser atendido en la enfermería tras sufrir una lipotimia en el callejón. Saludó Juan JoséTrujillo tras banderillear al 6º.